South African singer Miriam Makeba Poses for a portrait session for the cover of her album "Pata Pata" in 1967.

Miriam Makeba: artista y activista

Hoy me gustaría hablar sobre una artista y activista que merece ser escuchada amorosamente: Miriam Makeba.

Una mujer que es el símbolo de la lucha por la dignidad de los oprimidos y a la vez transmisora y creadora de cultura, de ritmos contagiosos, sonidos fascinantes, nanas y canciones con letras universales, atemporales.

Miriam Makeba, conocida cariñosamente como «Mama Africa», fue una de las figuras más emblemáticas de la música y la lucha por los derechos humanos en el siglo XX. Nacida el 4 de marzo de 1932 en Johannesburgo, Sudáfrica, Makeba se convirtió en un símbolo de la resistencia contra el apartheid y una embajadora de la cultura africana en el mundo.

Biografía y Carrera Musical.

Makeba creció en un entorno marcado por la opresión racial. Desde joven, mostró un gran talento e interés por la música que la llevó a unirse a varios grupos de música y danza.

Comenzó a cantar en el coro de la iglesia y su carrera despegó en la década de 1950, cuando se unió a la banda de jazz «The Skylarks», más tarde participó en la producción teatral de «Sophiatown». En 1959, su carrera internacional comenzó a ganar impulso después de su actuación en el Festival de Música de la UNESCO en París.

En 1949, Makeba se casó con el policía James Kubay, con quien tuvo a su única hija, Bongi Makeba, en 1950. Poco después le fue diagnosticado un cáncer de mama, y su marido, que se decía que la golpeaba, la dejó poco después, tras dos años de matrimonio. Una década más tarde tuvo un cáncer de cuello de útero que también superó.​ Miriam siempre fue luchadora y resiliente, en su vida, en su música y en el mundo.

A portrait of Harry Belafonte and Miriam Makeba holding their Grammy awards for Best Folk Record. Belafonte and Makeba performed together on «An Evening With Belafone and Makeba.»

A los 27 años decidió irse de Sudáfrica para poder continuar con su carrera musical, ya que por su activismo se le hizo difícil lograrlo en su país natal.

Cuando en 1960 trató de regresar para el funeral de su madre, descubrió que su pasaporte había sido anulado por su postura contraria al apartheid, lo que le hizo vivir en el exilio durante más de tres décadas.

Makeba viajó a Venecia para después conseguir llegar a Londres, allí conoció al cantante estadounidense Harry Belafonte, quien le ayudó a entrar en Estados Unidos y con el que se asoció artísticamente.

Juntos hicieron un álbum lleno de joyas musicales. En esa etapa también residió en Francia, Guinea y Bélgica.​ Nelson Mandela, tras su liberación, convenció a Makeba para que volviese a su país natal y le ofreció un cargo de ministra en su gobierno, aunque no lo aceptó.

En 1969, Makeba se casó con el activista Stokely Carmichael, líder del Partido Panteras Negras, del cual se separó cuatro años después. Su matrimonio despertó los recelos de las autoridades norteamericanas, por lo que tuvieron que emigrar a Guinea. Después se casó con el trompetista de jazz sudafricano Hugh Masekela.

Makeba falleció el 10 de noviembre de 2008 en la localidad de Castel Volturno, en el sur de Italia, a causa de un paro cardíaco que sufrió poco después de participar en un concierto contra el racismo y la mafia en favor del periodista y escritor italiano Roberto Saviano. Fue cremada y sus cenizas esparcidas en el Oceano Atlántico en cabo Point, en su natal Sudáfrica.

Activismo y Exilio.

A lo largo de su carrera, Makeba no solo se destacó por su música, sino también por su activismo político. En 1960, tras la masacre de Sharpeville, donde la policía sudafricana mató a un gran número de manifestantes pacíficos, Makeba se convirtió en una voz prominente contra el apartheid.

Su activismo la llevó al exilio pero Makeba siguió luchando utilizando su plataforma para abogar por la libertad y los derechos humanos. En 1963, fue invitada a hablar ante las Naciones Unidas, donde denunció las atrocidades del régimen del apartheid.

Su valentía y compromiso con la causa la convirtieron en un ícono no solo en Sudáfrica, sino en todo el mundo. Fruto de su defensa de los derechos humanos, Makeba creó la fundación humanitaria Zenzile Miriam Makeba, que en 2001 puso en marcha el Centro de Rehabilitación Miriam Makeba para Niñas.

Reconocimiento y Legado.

Miriam Makeba es conocida por sus interpretaciones de canciones tradicionales africanas, así como por su habilidad para incorporar elementos contemporáneosde otros géneros como el jazz.

Algunas de sus canciones más emblemáticas, como «Pata Pata» y «Soweto Blues», combinan ritmos africanos con letras que abordan temas sociales y políticos.

Su música no solo es entretenida, sino que también tiene una profunda carga emocional y un fuerte mensaje de esperanza.

«Pata Pata»: su álbum

Su álbum «Pata Pata», lanzado en 1967, fue el que la catapultó a la fama internacional. La canción que da título a este álbum, es una de mis favoritas para trabajar en las sesiones de musicoterapia por su ritmo contagioso y letras en xhosa, en su época se convirtió en un himno de alegría y resistencia.

No importa la edad del que recibe la terapia, es una canción que transmite energía y unidad. Aunque está escrita en  xhosa, idioma que no se suele conocer en España, casi todas las personas que la escuchan conmigo acaban cantando “Pata Pata”.

Y si deseas escuchar a “Mama África” cantando en español busca su “Tu Son”, una versión de este clásico cubano que también interpretó Óscar D’Leon.

Jugando con los Sonidos

A mi me gusta jugar con los sonidos y las palabras, muy a menudo trabajo con personas que han perdido el habla o la están desarrollando. Jugar con aquello que sale espontáneamente también es liberador, al fin y al cabo, en la comunicación no sólo hay palabras. La música es un idioma universal que permite el encuentro entre personas respetando su diversidad.

Caso de éxito: La historia de D y Makeba.

D, un niño de 7 años con autismo no verbal, comenzó la musicoterapia hace casi 2 años. Al principio, evitaba el contacto visual y rara vez interactuaba con nosotras (en el primer año de terapia mi hija me ayudó a crear un vínculo a través del juego con D, participando activamente en las sesiones; esto supuso un factor clave para que todo fuera mucho más fácil y rápido).

Después de seis meses de sesiones semanales, D comenzó a tararear melodías y a usar instrumentos para comunicar sus emociones y compartir su manera de ser.

Fue con la canción Pata Pata (que pedía por su nombre) que conectamos, haciendo volar telas de colores a su ritmo, girándolas alrededor de D para envolverlo (descubrimos que la sensación de contención le reconfortaba) y ahí empezó a aparecer un niño alegre, que reía hasta llorar, que nos pedía más música y juegos con sus gestos y primeras palabras.

Ahora, participa activamente en actividades musicales grupales y ha desarrollado un vocabulario básico gracias al trajajo realizado y a su interés por aprender.

La música como puente cultural: El regalo de Miriam Makeba.

Photo of Miriam MAKEBA, performing live onstage at Freedom Fest the Nelson Mandela's 70th Birthday Concert
(MANDATORY CREDIT Ebet Roberts/Getty Images) UNITED KINGDOM – JUNE 11: WEMBLEY STADIUM Photo of Miriam MAKEBA, performing live onstage at Freedom Fest the Nelson Mandela’s 70th Birthday Concert (Photo by Ebet Roberts/Redferns)

Incorporar música de diferentes culturas puede enriquecer enormemente la experiencia de musicoterapia. Un excelente ejemplo es la música de Miriam Makeba,  «Mamá África».

Sus canciones, llenas de ritmos vibrantes y mensajes de unidad, pueden ser herramientas poderosas en la musicoterapia:

  • «Pata Pata»: Su ritmo alegre es perfecto para actividades de movimiento.
  • «The Click Song»: Ayuda a practicar sonidos y mejora la articulación.
  • «Malaika»: Su melodía suave es ideal para momentos de relajación.

La historia de Makeba como activista contra el apartheid también puede inspirar lecciones sobre empatía y justicia social, temas importantes para el desarrollo emocional de todos los niños.

Conclusión:

La musicoterapia ofrece un camino único y efectivo para conectar con niños con autismo y promover su desarrollo integral. Recuerda, cada niño es único, así que sé paciente y creativo al explorar diferentes enfoques musicales. Con constancia y amor, la música puede abrir puertas que parecían cerradas.

Recuerda siempre consultar con un musicoterapeuta certificado para obtener un plan personalizado para tu hijo. La música tiene el poder de transformar vidas, ¡aprovecha su magia!

Recursos adicionales:

Asociación Americana de Musicoterapia: www.musictherapy.org
Fundación Autism Speaks: www.autismspeaks.org
Playlist de Miriam Makeba en Spotify: Miriam Makeba Essentials

Discografía:

Miriam Makeba dejó un legado musical y cultural duradero, siendo recordada no solo por su talento como cantante, sino también por su valentía y compromiso con la lucha por los Derechos Humanos. Su música sigue inspirando a nuevas generaciones alrededor del mundo.

A lo largo de su carrera, Miriam Makeba lanzó numerosos álbumes. Estos son sus trabajos más destacados:

  • Miriam Makeba (1960)
  • Makeba (1970)
  • The Many Voices of Miriam Makeba (1963)
  • Pata Pata (1967)
  • Soweto Blues (1987)
  • Miriam Makeba: A Musical Biography (1994)
  • Live in Concert (1996)
  • Homeland (1999)

Fuentes:

Musicoterapia Para Autismo y su Potencial Terapéutico
escuelamusicalonline
Miriam Makeba: «Mamá África” y su lucha contra el Apartheid
lasfuriasmagazine
Tipos de Musicoterapia – Percuforum
percuforum


Quieres iniciarte en la musicoterapia

Nuestro Ebook de iniciación a la musicoterapia te ayuda a ordenar conceptos.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!