Publicado en

De la Tensión a la Calma: Musicoterapia Benenzoniana para la Regulación Sensorial en Niños con Autismo

portrait of a boy against the background of a multi-colored carpet close-up

Introducción:

Hace unos días mi compañera Sara me mostró mediante una videollamada una situación que ocurre a menudo con los peques con autismo. Su mamá tenía que llevar al niño al colegio y él estaba encantado mirando como pasaba el tren, no quería moverse de allí. Las dinámicas de las adultas se veían comprometidas por la conexión con el ISO del pequeño. Le dije a Sara que hay sonidos que forman parte de nuestra identidad y que nos pueden aportar gran confort en un momento de inseguridad. Por eso hoy me parece importante hablar de éste tema, tomando por referencia el gran trabajo de Benenzon, uno de los papás de la Musicoterapia.

En el contexto del Trastorno del Espectro Autista (TEA), la tensión y el estrés a menudo se manifiestan como crisis, estereotipias o hipersensibilidad a los estímulos, reflejando una desregulación en el Sistema Nervioso Autónomo. El objetivo de la musicoterapia, bajo la óptica del Modelo Benenzon, no es simplemente «calmar» al niño, sino facilitar la integración sensorial y emocional a través de canales no verbales, promoviendo el equilibrio entre la activación simpática y la calma parasimpática. Una vez más, la musicoterapia revela cómo puede transformar vidas, generando bienestar inmediato a quién la recibe y afecta positivamente a su entorno familiar.

 La Conexión Benenzon: ISO y el Vínculo No Verbal.

Para el niño con autismo, donde la comunicación verbal y la interacción social pueden ser desafiantes, el enfoque de Rolando Benenzon adquiere una relevancia fundamental.

1.ISO Musical como Seguridad:

El concepto de la “Identidad Sonora” (ISO) es vital. Consiste en identificar los sonidos, ritmos y movimientos que el niño utiliza de manera espontánea (a menudo, *body-sounds* o vocalizaciones repetitivas) y que son la base de su comunicación interna. Al trabajar con el ISO, el terapeuta entra en el mundo sonoro del niño, generando un vínculo de confianza y contención que reduce la ansiedad y facilita el contacto afectivo sin la presión del lenguaje. Al fin y al cabo todos necesitamos el afecto y la presencia del otro sólo que en el caso de personas con autismo las vías para acceder a ello son diferentes, ni más ni menos.

¿Quién conoce mejor a tu hijo que tú, mamá? Los sonidos del vientre materno son fuente de calma y se pueden recrear..

Para conocer el ISO de un niño no hace falta ser musicoterapeuta: las madres y los padres conocen el universo sonoro de sus hijos desde que nacieron hasta el momento presente. Aunque es lícito y habitual desear que nuestros pequeños hablen y se comuniquen, no todos siguen el mismo ritmo y patrón evolutivo. El potencial que tiene imitar o recrear el ISO es de gran ayuda para quien quiere conectar con un niño con TEA, les hace sentirse escuchados y correspondidos de una manera natural y entendible. Imitar es la base de la comunicación humana.

2. El No-Verbal como Acceso:

Benenzon postula que el camino hacia la mejora en la calidad de vida ocurre a través del no-verbal. Esto permite al niño expresarse y percibir sin la necesidad de procesar la complejidad social del lenguaje. El sonido y el ritmo actúan directamente sobre el tronco encefálico, influyendo en la regulación neurofisiológica, un paso clave para calmar la hiperactivación simpática y permitir la activación del **Parasimpático** (reposo, seguridad). Muchos padres y madres de niños con autismo sienten frustración cuando ven que su hijo entra en crisis y aunque lo hacen todo para calmarlos, no lo consiguen. La música es un recurso muy valioso y de fácil acceso que ayuda a muchas personas a encontrar su bienestar y equilibrio emocional.

Ejercicios Específicos para la Regulación y la Calma Profunda.

Los siguientes ejercicios sirven para manejar la sobrecarga sensorial y promover la co-regulación en niños con TEA, siempre en un entorno de terapia que enfatice la adaptación constante y la fluidez del terapeuta. Con mucho amor a los padres y madres que he conocido a raíz del trabajo con sus hijos, me permito adaptarlos para que se puedan hacer en casa. Al fin y al cabo, la cultura, la música, la educación y el conocimiento, no ocupan lugar cuando uno busca respuestas para ayudar a otros.

Técnica Receptiva: «El Paisaje Sonoro de Contención» en casa.

Nuestra casa puede ser un lugar de calma si sabemos cómo potenciar un ambiente sonoro saludable.

Este ejercicio utiliza la escucha para crear un espacio predecible y seguro, lo que es esencial para el cerebro autista.

  • Objetivo: Reducir la ansiedad ante lo inesperado y disminuir la frecuencia cardíaca y respiratoria mediante estímulos sonoros predecibles y de baja intensidad.
  • Procedimiento Adaptado:
    a)  Identificación ISO: Se empieza por observar los sonidos o patrones rítmicos que el niño tolera o genera espontáneamente (puede ser un zumbido, un “tapping” constante, el sonido de un ventilador, sonidos que emite con la boca…). Este es su punto de partida para la calma.
    b) Ambiente Controlado: El entorno debe ser de mínima estimulación visual o táctil. El niño puede estar sentado o acostado, según prefiera, y es fundamental usar auriculares de calidad o un buen altavoz para controlar el volumen y la fuente del sonido.
  • ¿Cómo llevarlo a término en casa? Un buen lugar para recrear un ambiente relajante es estar libre de pantallas y de otros estímulos sonoros. La habitación del niño puede ser un buen sitio.
    Quizás si está muy cargada de juguetes, la habitación de los padres sea más neutra en cuanto a estímulos se refiere. Con auriculares o un altavoz, se introduce una música que se acerque gradualmente al ISO del niño (p. ej., un ritmo lento, armónicamente simple y sin cambios abruptos).

    Es altamente efectivo el uso de frecuencias bajas y suaves (como los cuencos tibetanos), ya que estas vibraciones son a menudo bien toleradas y tienen un efecto directo de masaje interno y relajación muscular.

    A continuación añado algunos enlaces de mi selección para las sesiones que hago: el primero para recrear la seguridad del útero materno, el segundo recrea un río y sonidos de la naturaleza.
    He observado que los sonidos del agua resultan sumamente relajantes para los niños con TEA.
  • https://www.youtube.com/watch?v=AQMMgDB3ZEw&t=28s
  • https://www.youtube.com/watch?v=zvZiGvJF7vM

2. Técnica Activa: «El Diálogo Rítmico de la Seguridad» (Improvisando con el Cuerpo en mis sesiones de musicoterapia).

A menudo me encuentro con la pregunta: «¿qué se hace en una sesión de musicoterapia?». Por eso mismo pienso que explicar cómo llevo a cabo una técnica activa puede ayudar a entender el trabajo que se hace para dar al niño un espacio para expresarse. Se logra el control somático , canalizando su tensión en un patrón rítmico que puede ser modulado hacia la calma.

Objetivo: Proporcionar un medio para la liberación de la energía de la tensión (activación simpática) y luego guiar la improvisación hacia un ritmo que estabilice y relaje (activación parasimpática).


Procedimiento Adaptado:

  1. Activación Corporal Consciente: Se invita al niño a usar un instrumento que le permita la descarga motora sin requerir alta precisión (p. ej., un tambor grande, un tubo resonador, la voz). Inicialmente, el niño es libre de percutir o vocalizar su estado de ánimo.
  2. Acompañamiento y Sostenimiento: El terapeuta no interviene para cambiar el ritmo, sino para sostenerlo (haciendo eco o siguiendo la intensidad), comunicando: «Te veo y te acepto en tu estado». Este espejo sonoro es profundamente contenedor y reduce la necesidad de autorregulación extrema.
  3. Fluidificación a la Calma: Una vez que el niño ha liberado su tensión, el terapeuta comienza a modular sutilmente el diálogo sonoro: reduce el volumen, ralentiza el tempo y suaviza la articulación.
  4. Culminación en el Silencio: ; su cuerpo no está ríLa sesión termina gradualmente en un silencio activo y compartido,  donde el niño es capaz de percibir la unidad psique-soma y el descanso que sigue a la expresión contenida, logrando un estado de co-regulación profunda que se traduce en calma. Se observa cómo el niño se tumba, su cuerpo no está rigido y él se muestra más receptivo.

Conclusión:

Aquí buscamos que el ritmo sea cada vez más parecido al latido tranquilo (ISO Universal), un patrón rítmico familiar de la etapa intrauterina. El niño vuelve al vientre materno mediante la recreación del ISO de esta etapa segura de su vida.

El éxito radica en la adaptabilidad y la contemplación del musicoterapeuta, permitiendo que la historia sonora del niño sea la verdadera guía hacia el reequilibrio del sistema nervioso. Así el niño se revela como protagonista de su propio proceso de autoconocimento y autorregulación.

Con sesiones regulares el niño puede aprender a encontrar la calma y con eso, la manera de estar y ser en el mundo. La música abre canales que nos acercan neurológica, social, cultural y espiritulamente prescindiendo de lo verbal.

Gina es Musicoterapeuta egresada de la Universidad de Girona y se especializa en la creación de talleres y sesiones de musicoterapia para niños, niñas y adolescentes con el espectro autista. Ofrece sesiones de musicoterapia individuales y grupales a personas con TEA.

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
error: Content is protected !!