Los supervivientes no van a Eurovisión…
…van al interior de sus voces.
Me gusta jugar con las palabras y esta combinación me pareció divertida para compartir con ustedes mis impresiones y conclusiones, siempre personales, claro, sobre todo lo ocurrido durante nuestro intensivo de semana santa.Teniendo en cuenta que mi mirada es holística, gestáltica y con toques transpersonales, mi juego de palabras hace reverencia a la persona neurótica, como un superviviente, dentro de un ambiente, que en determinados momentos puede resultar hostil e insano para nuestro crecimiento como seres humanos.¡Aquí voy!
Supervivientes, como sinónimo de neurótic@s.
Si, tod@s nosotr@s, en algún momento de nuestras vidas hemos tenido que aprender a sobrevivir. Sobrevivir a lo que cada uno trae consigo. (Entendiendo por esto, a todo punto de dolor, no observado, sentido, trabajado y cicatrizado). Ser supervivientes, nos da la condición de seres neuróticos por defecto. Cada un@ a su estilo, a su forma, mas o menos, pero: neurótic@s al fin.
El neurótic@ no viene con las manos vacías… El neurótic@ no es estúpid@.Tiene que ser bastante hábil para sobrevivir, ya que carece en gran medida de una de las cualidades esenciales que promueven la supervivencia: el autoapoyo.
Todas las perturbaciones neuróticas surgen de la incapacidad del individuo por encontrar y mantener el balance adecuado, entre él mismo y el resto del mundo… Su neurosis es una maniobra defensiva para protegerse a sí mism@, de la amenaza de ser aplastado por un mundo avasallador.
Fritz Perls, 1976 . Creador de la Terapia Gestalt
Texto extraído del capítulo 8, del libro Terapia Gestalt, «La vía del vacío fértil» de Francisco Peñarrubia. Psicólogo por la Universidad Complutense de Madrid, y uno de los introductores de la Terapia Gestalt en España.
Si te interesa el trabajo desde la Terapia Gestalt te recomiendo la lectura, relectura de este libro. Es y sigue siendo mi biblia de aprendizaje. Y te aseguro que cada vez que lo leo, nuevas ideas, descubrimientos y aprendizaje me aporta.
[amazon_link asins=’8420684171′ template=’ProductCarousel’ store=’AKIAJ2MZEFJBVTR5TFFA’ marketplace=’ES’ link_id=’263e9998-3cd4-11e8-9d9d-87716ad3aafc’]
Música, cuerpo, arte, palabra, canción, conciencia, creatividad.
Estos fueron los elementos que utilizamos en nuestro intensivo para poder aprender, transitar, descubrir y observar sin juicios nuestros propios juegos manipulativos, como buenos aprendices neurótic@s que somos.
Y así llegó a un grupo de perfectos desconocidos, la creación y la voz que nos ayudó a transitar desde el inicio, la tristeza, los duelos, el no entender, la confusión, el desmoronamiento de nuestros personajes y la energía que emana en nosotr@s, si nos damos la libertad de movernos de la queja, para emprender el camino que nos lleva a nuestra propia voz, y no precisamente a Eurovisión. 🙂
Y es que la música, el arte y la creatividad, son las herramientas que utiliza el terapeuta que confluye con su propia expresividad, su intuición y a su vez, con la ejecución de diversas técnicas; para generar un entorno de expresión saludable y de aprendizaje desde la vivencia, facilitando así la comunicación desde el corazón y desde la verdad de cada individuo.
Esta es la razón de ser de altraForma.
El espacio preparado para recibirl@s.
Comenzando a organizarnos
Despertando el cuerpo
Las melodías salen solas
La música nace del corazón
Ya jugamos como niñ@s
Eurovisión, precisamente, no nos dará libertad.
Evidentemente, sigo jugando con las palabras, ya que este escrito no va de Eurovisión, ni pretendo ponerme a analizar sobre éste evento. Acepto y veo con alegría a tod@s las personas que gusten de este espectáculo ya que es tan válido como cualquier otro, porque como ya lo digo siempre: «para gustos los colores».
A lo que me refiero con ésto puntualmente, es que la música empleada como recurso dentro de la terapia, dentro de la formación y el crecimiento personal y profesional, no es un trabajo para afuera, ni para las portadas creativas de diversas obras artísticas. Es justamente, todo lo contrario.
Es un trabajo que va a tu interior, a tu raíz verdadera, a tus emociones ocultas y enviadas a la sombra. Es un trabajo que te hace parar, y desde el silencio, revisar si realmente eres quien quieres ser. Por esta razón, lejos está, (este trabajo con la música), de satisfascer toda vanidad, excentricidad y/o aplausos directos al ego.
Y es así, como llegan a mis encuentros, verdaderos profesionales, artistas, educadores y estudiantes con mucho para ofrecer, pero que se han secado por dentro siendo presos de un sistema que los oprime, los desgasta y enferma.
El cuerpo está más suelto
Ya jugamos como niñ@s
La experiencia de años nos mueve
Creamos junt@s
Celebramos el trabajo
Lo hemos logrado junt@s!
Otras miradas…
La voz como nuestro instrumento más importante para comunicar lo que somos:
Durante estos cinco días hemos trabajamos con técnicas que vienen de la musicoterapia, hemos establecido las bases y la diferencia entre musicoterapia y DMI, Dinámica Musical Integrativa; y además hemos trabajado desde el primer día, en el cuidado de nuestro cuerpo y de nuestro instrumento, la voz. Así hemos recorrido de la mano de Gabriela Vergés, musicoterapeuta y logopeda, por distintos recursos que pueden servirnos a la hora de tener higiene y salud vocal, anatomía y patologías de la voz y ejercicios de emisión y producción sonora.
Sistema Río Abierto: Voz y cuerpo
En esta oportunidad y contando con la presencia de una profesional especializada en el sistema río abierto y con más de 42 años de experiencia en formación y práctica en este sistema, la Formadora Doris Saslavsky, pudimos realizar un recorrido corporar y musical por nuestras diversas emociones y estados cotidianos, que nos dejó a tod@s perplej@s, no sólo por la intensidad del trabajo, sino por la vitalidad y ejemplo de salud, que esta mujer nos trajo.
»Cuando logro expresarme con la voz y el movimiento se produce una transformación: me vacío de lo que me afectaba y puedo llenar ese vacío de algo nuevo. Con una nueva conciencia de mi presencia, con sentimientos de placer y silencio en lugar de dialogo interno mecánico». Doris Saslavsky
ha trabajado como codirectora y docente de Rio Abierto Buenos Aires durante 42 años. Desde 2008 continúa su labor de forma independiente.
Experiencia Binaural
Nos gusta innovar constantemente y ofrecer a nuestros alumn@s ideas nuevas sobre como aplicar la tecnología al servicio de la experimentación musical.En esta oportunidad realizamos una experiencia de alta sensibilidad, utilizando durante las creaciones e improvisaciones un micrófono binaural, permitiendo así captar el sonido de formar tridimensional. Todo un trabajo de atención y autorregulación.
Si te interesa la grabación Binaural puedes ver más en Wikipedia
Conciertos Terapéuticos para cerrar
Una vez asimilada y comprendida la labor de la música aplica de forma terapéutica y/o expresiva, llegamos a un momento en donde tod@s estamos dispuest@s a hacer música para cuidar, mimar y estar al servicio de los demás. Así llegan los conciertos terapéuticos; como caricias de aprobación final por haber crecido junt@s, un poco más.
Los Conciertos Terapéuticos en Musicoterapia
El cierre:
Ahora toca reposar lo vivido, lo sentido, lo experimentado evitando que la cabeza vuelva a dominar y minar de pensamientos saboteadores la experiencia. También es momento de discernir con que te quedas y que dejas marchar. Digerir lenta y claramente todo lo dicho y hecho y quedarte en el vacío final y si es fértil, mejor.Ahora te toca a ti avanzar en la dirección que necesitas y crear… Ya tienes más información de tí mism@. Yo me retiro un poquito a mi cueva. Sigo reposando en la calma merecida y a la vez deseada. Lo bello también se acaba, y lo bonito es poder decir: …he saboreado al máximo y ahora puedo irme llen@ y vací@ al mismo tiempo para recibir, lo nuevo que viene.
Hasta el próximo intensivo. Si te interesa asisitir puedes ver toda la información aquí.Cecilia Barrios